Clima

La comuna de Quellón tiene un clima oceánico. Los veranos son suaves y la precipitación es menor. Febrero es el mes más seco. Los inviernos son frescos y húmedos, pero suaves. Pocos días son secos en invierno porque hay 22-24 días con precipitaciones mensurables de junio a agosto. Sin embargo, las nevadas son raras, y la mayoría de los años no registran nevadas.
Chiloé tiene un clima templado húmedo y fresco. Las temperaturas son generalmente relativamente moderadas, no extremadamente calientes ni frías. Los cambios entre verano e invierno también suelen ser moderados. El lado occidental de la isla es lluvioso y salvaje. La costa este es más cálida y seca debido a que está en la sombra de la lluvia de las montañas interiores.

Flora y Fauna

San Pedro es una isla prácticamente intacta por manos humanas, donde se vive la historia natural. Isla San Pedro es una especie de reliquia preciada. Si bien se desarrollaron muchas áreas alrededor de la isla, San Pedro ha sido protegido y dejado salvaje.
Las aproximadamente 6.500 hectáreas están llenas de densos árboles de madera dura, vistas impresionantes de las montañas cercanas y numerosas especies de pájaros, zorros y venados que hacen de la isla su hogar.
Los tipos de árboles en la isla incluyen Luma apiculata, Drimys winteri (corteza de invierno o canelo – árbol sagrado mapuche), Nothofagus dombeyi (haya de Dombey, coigue, coihue o coigüe (de “koywe” en mapuche) y los cupressoides de Fitzroya. La flor nacional de Chile, el copihue (Lapageria rosea), se puede encontrar en la Isla San Pedro. Los cardos morados también son comunes en la isla.

Además, la isla cuenta con numerosos árboles frutales, como manzanos y cerezos, y ruibarbo chileno (Gunnera tinctoria), conocido como nalca. La chicha, una bebida alcohólica local, fue hecha de estas manzanas por los habitantes originales a través de un proceso llamado maja.
Existen numerosas especies de aves que llaman hogar a esta región y a las montañas cercanas. Isla San Pedro es el hogar de Chucao tapaculos (Scelorchilus rubecula), cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), periquitos de pico delgado (Enicognathus leptorhynchus), pelícanos, cormoranes (Phalacrocoracidae) y palomas chilenas (Patagioenas araucana). Además, el pudú del sur, el segundo ciervo más pequeño del mundo, se puede encontrar en la isla.

Se han avistado varias especies de ballenas alrededor del archipiélago de Chiloé, incluidas las ballenas azules y las ballenas francas australes, que están en peligro crítico. Además, se pueden ver leones marinos, nutrias marinas, pingüinos y delfines desde Isla San Pedro.

Charles Darwin visitó Isla San Pedro en 1834, y más tarde escribió sobre su experiencia en El viaje del beagle. Fue aquí en la isla donde Darwin recolectó por primera vez el zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), ahora en peligro crítico. Este fue el primer espécimen recogido y donado a la Sociedad Zoológica de Londres. Darwin también escribió sobre sus intentos fallidos de escalar la cumbre de San Pedro debido a un bosque impenetrable.

Historia

Ballenas alrededor de San Pedro

Una historia ballenera poco conocida se asocia con Chiloé, y más particularmente con Isla San Pedro. Christen Christensen (propietario del buque) fue uno de los empresarios noruegos más importantes de navegación y caza de ballenas a principios del siglo XX y estaba muy interesado en desarrollar actividades de caza de ballenas desde estaciones terrestres a lo largo de la costa de América del Sur.
En 1909, después de una investigación realizada por su hijo August Christensen y su tripulación, se estableció una empresa noruega conocida en su idioma nativo como ‘Sociedad Ballenera del Pacífico’ (Pacific Whaling Company) y un puerto en San Pedro con botes de captura y una estación terrestre. conocido como ‘A / S Pacific’. August manejó el “A / S Pacific” desde 1909 hasta 1913, cuando las operaciones de caza de ballenas en Isla San Pedro llegaron a su fin.
Los artículos de la época sugieren que se formó una buena relación entre el “A / S Pacífico” y la comunidad chilena local, ya que había muchos locales empleados en la estación terrestre. Un periodista local invitado a visitar San Pedro escribió que, “el pequeño puerto de San Pedro está compuesto principalmente por la estación ballenera y sus instalaciones, es un lugar muy pintoresco y su configuración se asemeja a la boca de un perro” </ em>, y que las instalaciones fueron “espléndidas” . Describió la tarde que pasó en San Pedro como “muy agradable” y siempre recordaremos la amabilidad del Sr. Christensen, un joven de 23 años. viejo, que animó nuestra estancia en la estación ballenera con su exquisito piano y su cortesía única “.
Actualmente todavía puedes ver montones enterrados en la playa.